Río Gallegos
Es nuestra capital provincial y la ciudad más austral del área continental. Es una ciudad ideal para los amantes de la pesca, la fotografía, y los museos. El paseo costero (o como la llaman los locales, “la ría”) ofrece a lo largo de sus más de 1.000 metros de largo un bello espacio donde se integran la naturaleza y la vida urbana. Allí puede observarse el estuario del río Gallegos, un ecosistema inusual que permite el ingreso del agua del Océano Atlántico sobre el lecho del río, donde las mareas nos brindan un espectáculo de azules intensos difíciles de olvidar.
Se encuentra inmerso en la estepa patagónica, rodeado de guanacos, zorros, y liebres; y es sitio de alimentación para cientos de aves migratorias que viajan desde el Ártico. Es además, el centro de servicios más cercano si se quiere visitar el punto de inicio de la mítica Ruta 40, que se encuentra en la Reserva Provincial Cabo Vírgenes.
Podemos además visitar alguna de las estancias patagónicas dedicadas a la cría de ovinos y la producción de lanas, que además ofrecen hostería y comidas caseras.
¿Qué hacer?
- Cabo Vírgenes y el Kilómetro de la Ruta 40.
- Laguna Azul.
- Punta Loyola y el Marjory Glen.
- Casa Histórica María Auxiliadora.
- Museo de Guerra Malvinas Argentinas.
- Museo de Arte Eduardo Minnicelli.
- Museo Histórico Policial “Comisario Gral. Roberto Godfrid”.
- Casa Histórica Juan Manuel Gregores.
- Museo Marítimo y Naval de la Patagonia Austral.
- Museo Histórico Prefectura Naval Argentina.
- Museo San Martiniano.
- Casa Histórica Fundacruz - Ex Barraca Amberense.
- Centro de Interpretación “Estuario del rio Gallegos” (C.I.E.R.G).
- Museo de los Pioneros ex Casa Parisi.
- Museo Ferroviario “Roberto Galián”.
- Museo de informática (UNPA- UARG).
- Museo Histórico R.I MEC 24.
- Museo de Bomberos “Gral. Carlos Pedro Zerbo”.
¿Cómo llego?
La forma más fácil es en avión, al Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández. Si viajas en auto, por Ruta Nacional N°3.